DIVULGACIÓN CULTURAL
Como si fuera necesario, de pronto hay que salir a disputar la idea de la función del arte en la cultura. Es algo extraño sentirse obligado a definir que la cultura son todas aquellas expresiones que generamos y las que nos conmueven generadas por otros, que nos invitan a formar parte de una comunidad (desde nuestro círculo más cercano hasta lo universal).
La cultura son las películas, las músicas, las pinturas, las danzas, las comidas, las historias ancestrales, el deporte, la vestimenta… O sea, la cultura no se trata únicamente de expresiones artísticas. Todos somos generadores y generadoras de cultura. Y en ese sentido, quisiera meterme con la cuestión de la divulgación cultural.
Trabajo la divulgación desde hace varios años en televisión y en contenidos media, y encontré ahí una manera de hablar de nosotros mismos, de hurgar en nuestra identidad colectiva. Al conectarnos con la esencia de lo que vamos a desarrollar (puede tratarse de un personaje histórico, de un hecho, de un colectivo de creadores, de una comida típica, de una escena artística, etc.), siempre es bueno pasarlo por nuestra experiencia. Preguntarnos: ¿Qué me conmueve de esto? ¿Cuál es para mí la esencia? ¿Por qué sería interesante hablar de esto? ¿Qué puedo decir yo de lo que estoy observando? ¿Por qué es necesaria la divulgación cultural?
La cuestión es que en toda expresión cultural hay al menos un elemento que se hace universal, esto es, que puede llegar a cualquier persona de cualquier lugar del mundo en cualquier época. La divulgación cultural es en esencia señalar ese aspecto, comprenderlo y articularlo (en un texto, en una pieza audiovisual, en una clase, etc.). Esa va a ser la clave de cómo llegar a la mayor cantidad de gente posible con lo que vamos a contar, pero además, y mucho más importante, de abrir la puerta a que nos encontremos en esa identidad colectiva que es la cultura.
Algunas piezas de divulgación cultural que desarrollé en los últimos años:
Serie de microdocumentales dedicada a encuentros entre figuras que dejaron una huella profunda en la cultura argentina.
Gustavo Cerati y Daniel Melero, Charly García y Luis Alberto Spinetta, Borges y Bioy Casares, Gilda y Tita Merello, Frida Kahlo y Chavela Vargas, Alfonsina Storni y Ariel Ramírez, Jorge Cafrune y Mercedes Sosa, y muchos más.
Serie de microensayos dedicados a la mirada de artistas y referentes de la cultura argentina.
Diego Armando Maradona, León Gieco, Fito Páez, Rosario Blefari, José Pablo Feinmann, Carlos Hugo Christensen y muchos más
Miniserie documental para TV.
Un colectivo de videojuegos arcade argentinos viaja por todo el país, generando un encuentro inusual entre jugadores y máquinas en cada destino. Experiencias, historia, industria y nuevas propuestas lúdicas confluyen en un recorrido sin precedentes.